TUTORIAL PARTES DE LA TROMPETA
miércoles, 29 de abril de 2015
Historia de la trompeta
Origen
La historia de la trompeta se remonta a los orígenes de la historia de la humanidad. Casi tan antiguas como la flauta, que se repunta como el instrumento más antiguo y generalizado, debieron ser la trompeta y la corneta, derivadas del cuerno de buey que aún puede servir como trompa de caza. Por tanto, las primeras trompetas fueron fabricadas con cuernos de animales cocidos, cañas de bambú, tubos vegetales ahuecados o conchas de moluscos y eran empleadas por los hombres primitivos para diversas cuestiones como eran los entierros, rituales para ahuyentar a los malos espíritus, para la caza o transmitir señales.
Materiales de Fabricación
Materiales
de Fabricación
En las épocas más remotas las trompetas estaban
fabricadas con cuernos de animales, conchas de moluscos, huesos ahuecados,
distintos tipos de cañas, barro cocido, troncos vaciados, etc. Más tarde, con
el descubrimiento de los metales, se empezaron a hacer de bronce, entre otros.
En un principio las trompetas no tenían boquilla y se tocaban hablando o
chillando en su interior, como si fueran una especie de altavoz. Hay que
recalcar y matizar que estos tipos de instrumentos musicales rudimentarios no
eran propiamente una trompeta sino más bien los antepasados de ésta. De todos
estos primitivos instrumentos nacerían posteriormente otros como la
trompeta, el trombón o la trompa.
Ya en la Edad Media las trompetas fueron construidas en
bronce fundido, planchas de hierro, cobre o incluso en plata y oro para eventos
y ceremonias determinadas. En los sucesivos periodos históricos también
siguieron construyéndose en estos tipos de metales y fue en la segunda mitad
del siglo XIX y principios del XX cuando se generalizó el uso del latón. Este
material, en el que suelen estar fabricadas actualmente casi todas las
trompetas, es una mezcla de cobre y cinc (en proporciones variables) y otros
tipos de metales en pequeñas cantidades ya que resiste muy bien la oxidación.
Normalmente el latón suele tener entre un 60-70% de cobre y tiene un color
amarillo brillante (muy parecido al oro). Es utilizado también para fabricar
lengüetas sonoras para armonios, acordeones y registros de lengüetería para
órganos musicales. El latón también tiene una propiedad muy interesante: es
antimicrobiano. Así mismo, para la fabricación de trompetas, se utiliza también
la alpaca (mezcla de cobre, cinc y níquel) y el monel (níquel, cobre, hierro y
magnesio) que se suele emplear sobre todo para los pistones. La alpaca (llamada
en algunos sitios plata alemana o metal blanco) se utiliza también para las
llaves de los instrumentos musicales de viento madera como oboes, clarinetes,
etc. Por su parte, el monel aguanta extremadamente bien el efecto corrosivo de
la saliva por lo que se emplea para fabricar los pistones de los fliscornos,
trompetas, cornetines, trompetas píccolo, etc.
Lugar en la Orquesta y Evolución
Lugar
en la Orquesta
Mirando la orquesta desde el público o desde el podio del
director, las trompetas suelen estar colocadas en la parte derecha, debajo de
los trombones. Aunque dependiendo de la plantilla o de la orquestación pueden
variar su ubicación.
La primera estaría en el centro y la segunda, tercera,
cuarta hacia la derecha. Como por ejemplo en “Las Travesuras de Till
Eulenspiegel” de Strauss que lleva seis trompetas. Algunos compositores las han
empleado incluso fuera del escenario; Mahler las utilizó en su “Sinfonía nº1,
nº3″, etc., Beethoven en sus oberturas “Leonora II” y “III”.
Evolución
La primera trompeta a la que se puede hacer referencia
musicalmente, es la llamada “Trompeta Natural”, utilizada durante el periodo
Barroco y Clásico y que tenía la forma parecida a las llamadas cornetas
militares que todo el mundo conoce, pero con mayor longitud de la tubería.
Esta trompeta tenía unos tubos adicionales llamados
“Tornillos de recambio”, para poder adaptarse a la tonalidad de la obra que
tuvieran que tocar, ya que sólo producía una serie armónica partiendo de la
nota fundamental del tubo. Esto llevaba a que, para producir una melodía,
tenían que tocar en el registro agudo del instrumento donde las notas o
armónicos están más juntos por la física del tubo.
El primer intento importante por hacer de la trompeta un
instrumento cromático, lo llevó a cabo, como ya se ha mencionado, el
trompetista A. Widingen durante el periodo clásico. Él dotó a la trompeta de
unas llaves y agujeros con un sistema parecido al de una flauta o fagot, el
cual no tuvo el éxito esperado por no tener una igualdad tímbrica entre todas
las notas.
La invención necesaria fue realizada alrededor de 1815
por los músicos Blümel y Stözel, quienes inventaron un sistema de válvulas que
conectaban automáticamente el tubo principal con unos tubos secundarios, y se
conseguía volver al instrumento cromático.
A partir de esta invención han sido muchos los cambios y
perfeccionamientos que se han hecho hasta llegar a la trompeta tal y como hoy
la conocemos.
Hoy en día hay una amplia gama de trompetas y accesorios
que sirven para adaptarse tanto al gusto del instrumentista como para el estilo
de música concreto.
Obras para Trompeta
Obras para Trompeta Solista
·
Fantasía para trompeta (1969),
de Malcolm Arnold.
·
Concert
for Trumpet and Orchestra (1950),
de Alexander Arutunian.
·
Legende, de George Enescu.
·
Kryl de Robeert Erickson.
·
Eric
Ewazen:
o
Concierto para trompeta.
o
Sonata para trompeta.
·
Alexander
Goedicke:
o
Concierto para trompeta.
o
Concierto Etude.
·
Concierto para trompeta,
de Edward Gregson.
·
Exposed Throat, de H.K.
Gruber.
·
Concierto para trompeta y orquesta
en mib mayor, de Joseph Haydn.
·
Concierto para trompeta y orquesta de
cuerdas en Re Mayor, de Georg Philipp
Telemann.
·
Sonata para trompeta y piano,
de Paul Hindemith.
·
Sonatina para trompeta y piano (1950),
de Bertold Hummel.
·
Concierto para trompeta y orquesta en
mi mayor, de Johann Nepomuk
Hummel. Habitualmente es transportado a mib mayor.
·
Sonata para trompeta y piano,
de Kent Wheeler Kennan.
·
Sonatina para trompeta (en do o si) y
piano, de Bohuslav Martinú.
·
Concierto para trompeta y orquesta,
de William Perry.
·
Sonata para trompeta y piano, Halsey Stevens.
·
Henri
Tomasi:
o
Concierto para trompeta.
o
Tríptico.
·
Concierto para trompeta y orquesta (1996),
de John Williams.
·
Andante and Allegretto para trompeta y piano de G. Balay.
·
«Rustiques». Concierto para trompeta y piano de Eugène Bozza.
·
«Sonata VII» de Arcangelo
Corelli para trompeta y piano.
·
Sonata para trompeta y piano de J. Hubeau.
Para trompeta natural
o Trompeta Piccolo
·
Michael
Haydn:
o
Concierto para trompeta en Re mayor.
o
Concierto para trompeta en Do mayor.
·
Concierto n.º 1, n.º 2 y n.º 3,
de Johann Melchior Molter.
·
Concierto para trompeta en Re mayor,
de Leopold Mozart.
·
Concierto para trompeta, cuerda y
continuo en Re mayor, de Georg Philipp
Telemann.
·
Sonata en Re mayor,
de Giuseppe Torelli.
·
Sonata para trompeta y cuerdas en Re
mayor, de Henry Purcell.
Diferentes Técnicas
Diferentes
Técnicas
En Francia:
La escuela de
trompeta francesa se caracteriza por un enfoque más solista que orquestal,
quizás debido a la fuerte influencia de la corneta en el pasado. La base de la
enseñanza en los conservatorios es el repertorio compuesto para la trompeta en
las que ésta ejerce un papel protagonista y recibe el acompañamiento del piano
u otro instrumento. Los trompetistas franceses se han hecho famosos por su
técnica temperamental y su sonido brillante. La gran cantidad de obras
compuestas para los distintos premios de examen en los conservatorios ha
enriquecido considerablemente el repertorio contemporáneo del instrumento. La
trompeta preferida para la ejecución de estas obras es la trompeta en Do.
En Alemania y
Austria:
La escuela de
trompeta alemana y austríaca es reconocida en el mundo por su aplicación a la
labor del instrumento en la orquesta, más que al papel solista de éste. La
enseñanza del instrumento se enfoca fundamentalmente hacia el sonido, la
afinación y el estudio de los fragmentos musicales en los que interviene la
trompeta en las grandes obras orquestales.
A diferencia
del resto de países, en los que se emplean las trompetas de pistones, en
Alemania y Austria se utilizan preferentemente las trompetas de cilindros, que
poseen un sonido potente y oscuro muy adecuado para el trabajo sinfónico. En
Alemania se prefiere el tono de Si bemol y en Austria el de Do. Las marcas mas
representativas son la trompeta Monke (fabricadas en Colonia y utilizadas
tradicionalmente en la Filarmónica de Berlín), Heckel (fabricada en Dresde
empleada sobretodo en Viena) y más recientemente la Scherzer (de Augsburgo) y
Ganter (de Munich).
En Estados
Unidos:
La escuela de
trompeta americana fue en sus inicios una mezcla de las escuelas francesa y
alemana debido a la influencia de los músicos europeos instalados en el nuevo
continente. No obstante, podemos decir que finalmente la influencia alemana ha
sido más decisiva, dado el valor fundamental que se da en este país al trabajo
orquestal en la enseñanza.
En España:
La escuela
española de trompeta ha recibido una gran influencia de Francia, sobretodo en
sus comienzos debido a su proximidad geográfica y a algunas similitudes entre
ambos países, como por ejemplo la influencia de la música militar o el tipo de
agrupaciones de viento existentes.
Mas tarde, el
influjo ejercido por la escuela americana en todo el mundo también se ha dejado
sentir en España, tanto a nivel de instrumentos fabricados en estados Unidos
como por la asimilación de nuevas técnicas de interpretación importadas de este
país.
Trompetistas Destacados
Trompetistas Destacados
Miles
Davis
Dizzy
Gillespie
Arturo
Sandoval
Maurice
André
Louis
Armstrong
Herb
Alpert
jueves, 23 de abril de 2015
Enfermedades
Enfermedades que puede ocasionar la
Trompeta
- Los instrumentistas de viento,
particularmente los trompetistas, presentan cardiomegalia, (Un agrandamiento anormal del corazón o hipertrofia cardíaca)pero sabemos que durante el ejercicio físico, el estrés y la ansiedad,
la frecuencia cardíaca aumenta, y por tanto crece el gasto cardíaco. Y la
ansiedad y el estrés acompañan al músico permanentemente en su carrera. La
función del aparato respiratorio debe estar indemne para garantizar la
entrada del oxígeno necesario, y sin embargo, por algunos músculos que
intervienen en el proceso de la respiración pasan los movimientos que hay
que realizar para la ejecución de la mayoría de los instrumentos
musicales.
- La dermatitis en la boca, ocasionada
por la boquilla de los instrumentos de viento.
- En los trompetistas se ha
detectado disminución del campo visual, aumento de la tensión intraocular,
cambios glaucomatosos, que sin un control adecuado pueden conducir a la
pérdida de la visión.
- El estrés acompaña al músico durante toda
la carrera, por lo que la ayuda del psicólogo es esencial.
miércoles, 15 de abril de 2015
Partes de la boquilla
La Boquilla
La boquilla se puede denominar como la parte más importante del instrumento; podemos decir que es el alma del mismo, proporciona dirección y concentración a la columna del aire, mediante su copa, así mismo capta las vibraciones de los labios y las transmite a la trompeta. Se recomienda el uso de las siguientes boquillas para los principiantes:
BACH 7 ó 7C ·
11C4-7C YAMAHA ·
GIARDINELLI 7C ·
SHILKE 15B ·
BACH 3C ·
GIARDINELLI 5C
PARTES DE LA BOQUILLA
El grano centra y condensa la columna de aire, y el caño transmite las vibraciones al tudel
de la trompeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)